Mostrando entradas con la etiqueta Maxim Huerta.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maxim Huerta.. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

Una tienda en París


Hola a todos¡

Lo primero, hablaros del Desafío 2013 propuesto por el blog Fantasía gica. Consiste en leer 20 libros de 20 autores diferentes. Yo ya he empezado¡ 

El último libro que he tenido el placer de leer es "Una tienda en París" de Máxim Huerta. Mis expectativas no eran muy halagüeñas... Aunque no había leído nada anteriormente de este autor me transmitía poca confianza. Sabía que es co-presentador en El Programa de Ana Rosa en Telecinco y eso no me atraía para nada, es un tipo de televisión que no me gusta. Pero decidí darle una oportunidad¡

El autor:
Màxim Huerta nace en Utiel en 1971. Inicia sus estudios de periodismo en la Universidad CEU San Pablo de Valencia, donde compartimos estudios durante cuatro años, yo me licencié una promoción después. Comienza sus pasos en radio y prensa valencianos, y en 1997 da su salto a la televisión en Canal 9, dos años después se hace cargo del informativo regional de Telecinco para la Comunidad Valenciana, y ese mismo año salta a la emisión nacional donde se convirtió en uno de los rostros de Informativos Telecinco, faceta que desempeño durante cinco años presentando distintas ediciones. Durante ese período presenta La noche temática de los juegos de rol, y forma parte del equipo informativo de elecciones y grandes acontecimientos, como la guerra de Irak, de Afganistán o la boda real.



En el año 2005 da un giro a su carrera y se incorpora al equipo de presentadores del programa de Ana Rosa Quintana. Formó parte también del equipo de Queremos hablar, en Punto Radio, junto Ana Garcia Lozano.





Es miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, y colabora mensualmente con la revista Vanidad. El susurro de la caracola es su segunda novela, con la que ha sido éxito de ventas y crítica y se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales del 2011. 

Sinopsis:
¿Alguna vez has pensado empezar de cero en otra ciudad? Fue entonces cuando todo cambió. Justo al acercarme a aquel viejo cartel de madera escrito en francés que vendían en un anticuario improvisado de Madrid. Aux tissus des Vosges, Alice HUMBERT, nouveautés. Entré sin decir nada. Tenía la mirada perdida del que logra lo que quiere. En pocos segundos presentí un vuelco y una irreprimible necesidad de cambiar de vida. Traducido quería decir: tejidos de los Vosgos, Alice Humbert, novedades. Significaba más, mucho más...














Opinión personal:

El libro en general está relatado con una prosa impecable, de muy buen gusto y la historia también es interesante. El comienzo del libro, cuando Teresa toma la decisión de irse a París es maravilloso¡ ¿Cuántos de nosotros nos atreveríamos a darle un giro a nuestra vida de tal magnitud por una corazonada? Me encanta como el autor describe el pensamiento y la sensibilidad femenina.



La novela se estructura en capítulos que van relatando la historia de Teresa y Alice. Según avanza el relato vas conociendo a dos mujeres extraordinarias, cada una a su manera.
Lo que mas aprecio de esta obra es la descripción que hace sobre el París de los años veinte. Nos movemos a través del entramado de la sociedad de aquella época, viendo las carencias de unos y la opulencia de otros. Relata las fiestas en las que participan los artistas del momento, en las que se divierten como si no fuese a haber mañana. El París mas bohemio está descrito en esta obra. Incluso alguno de los personajes existieron en verdad, como Moise Kisling (pintor) o la gran Coco Chanel.

Petit tete brune 
Kisling


El libro en sí es fácil de leer, pero no lo tomaría a la ligera¡ La historia es bonita y sencilla pero relatada como si fuera una obra poética. Aquí os dejo un ejemplo:
 

‘Perdí las ganas de volver a amar. Y también las de volver a verle. Su cuerpo se había quedado en el mío como una calcomanía de colores y por más que intentaba lavarme la piel a tirones, era incapaz llenar su ausencia. No se puede estar más huérfana de lo que estaba yo.’ (Pág. 112-113) 

Pese a todos estos halagos, tengo que confesaros que "Una tienda en París" no se ha convertido en uno de mis libros favoritos y ni siquiera puedo decir que me enganchara. Esto no significa que lo considere un mal libro. Realmente me hizo reflexionar sobre algunos aspectos de la vida, pero no me hizo emocionarme tanto como para ser una de mis joyas literarias.



Booktrailer:
  
                                                           ¿Lo habéis leido?