miércoles, 22 de mayo de 2013
Dudas existenciales¡
Hola chic@s¡
Hoy un post cortito para haceros partícipes de una duda existencial... este o este??????
Con este me refiero a un vestido que he comprado hace poco en Primark. No sabía por qué color decidirme y acabe comprando los dos para tener más tiempo y pensarmelo tranquilamente en casa. Pero aquí sigo con mi duda existencial...
Bueno, aquí os dejo las imágenes y espero con ansia vuestros comentarios y recomendaciones¡
VESTIDO AMARILLO
Me gustó por su color, pero cuando llegué a casa lo enseñe... todo el mundo me decía: "qué bonito este vestido beige"¡¡¡¡ Y yo... Es amarillo¡¡¡ Grrr...
VESTIDO AZUL
Aunque en la foto no se aprecia bien el tono tiene un color muy bonito. También pastel, pero esta vez en azul. Quizá sea más favorecedor para mi piel que el anterior...
Detalles:
¿Con cuál de los dos os quedáis?
martes, 21 de mayo de 2013
Todo bajo el cielo, Matilde Asensi
Hola chic@s¡
Tenía muchas ganas de leer alguna novela de aventuras y me acordé de Matilde Asensi, ya que había visto en los escaparates de las librerías sus novelas históricas y de aventuras como "Martín ojo de Plata" o "El último Catón". Así que me dirigí a mi biblioteca habitual y elegí una de sus novelas, que finalmente resultó ser una que no había visto en las librerías "Todo bajo el cielo".
Primero unos datos sobre la autora...
Matilde Asensi cursó estudios de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabajó durante tres años en el equipo de informativos de Radio Alicante-SER.

Después pasó a RNE como responsable de los informativos locales y provinciales, ejerciendo simultáneamente como corresponsal de la agencia EFE, y colaborando en los diarios provinciales La Verdad e Información. Desde 1991 desempeñó un puesto de trabajo en el Servicio Valenciano de Salud. Ha sido finalista de los premios literarios Ciudad de San Sebastián(1995) y Gabriel Miró (1996) y ha ganado el primer premio de cuentos en el XV certamen literario Juan Ortiz del Barco (1996), de Cádiz, y la XVI edición del premio de novela corta Felipe Trigo (1997), de Badajoz. La obra de Asensi ha sido traducida a 12 idiomas, estando presente en países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Corea, Lituania, Francia e Italia, entre otros.

Con 5 títulos en el mercado y más de 3.000.000 de ejemplares vendidos, Matilde Asensi se ha convertido en la autora española que más vende. De El origen perdido, su anterior novela, lleva vendidos 500.000 ejemplares.
SINOPSIS
Elvira, una pintora española afincada en el París de las vanguardias, recibe la noticia de que su marido, con el que está casada por amistad, ha muerto en su casa de Shanghai en extrañas circunstancias.
Acompañada por su sobrina, zarpa desde Marsella en barco para
recuperar el cadáver de Remy sin saber que éste es sólo el principio de
una gran aventura por China en busca del tesoro del Primer Emperador.
Sin tiempo para reaccionar se verá perseguida por los mafiosos de la
Banda Verde y los eunucos imperiales, y contará con la ayuda del
anticuario Lao Jiang y su sabiduría oriental en un gran recorrido que
les llevará desde Shanghai hasta Xián, donde se encuentra la tumba del
Primer Emperador y la última pieza del tesoro mejor guardado.
OPINIÓN PERSONAL
Me gusta el argumento del libro y que sea puramente de aventuras, sin ningún lío amoroso ni tampoco muchas luchas interminables y, aunque en líneas generales me ha gustado no me ha terminado de encganchar.
En esta ocasión me ha ocurrido algo parecido a lo que os relataba en el anterior libro que leí, "La reina descalza", pero en este caso me ha parecido más ameno.
La autora escribe con una prosa correcta. Muy descriptiva y con muchos datos históricos y notas a pie de página con aclaraciones. Esto provoca que a veces se haga una lectura un poco pesada. Por otro lado, algunas de las curiosidades que aparecen en el libro me han parecido muy interesantes. Por ejemplo que los chinos llamaban a España "La Gran Luzón", porque a través de las rutas comerciales conocían "Luzón" una isla Filipina que en aquella época pertenecía a España.
Además la cultura china creo que es muy interesante; en la novela Asensi hace una labor de documentación increíble y nos habla sobre sobre el feng-shui, el taoísmo, las artes marciales, la historia de las dinastías y sus emperadores, la sabiduría de los monjes budistas...
Los personajes son bástante líneales, sabes que esperar de ellos. Aunque la protagonista sea la típica mujer progresista, feminista, liberada... a mí me ha gustado, al contrario que la sobrina cuyo cambio a lo largo de la novela me parece de ciencia ficción. Pasa de ser una jovencita anticuada, tradicional, fea poco resuelta a ser más lista que el hambre, aprender chino en un santiamén y ponerse estupendisíma (adelgaza, se pone en forma...)¡¡
OPINIÓN PERSONAL
Me gusta el argumento del libro y que sea puramente de aventuras, sin ningún lío amoroso ni tampoco muchas luchas interminables y, aunque en líneas generales me ha gustado no me ha terminado de encganchar.
En esta ocasión me ha ocurrido algo parecido a lo que os relataba en el anterior libro que leí, "La reina descalza", pero en este caso me ha parecido más ameno.
La autora escribe con una prosa correcta. Muy descriptiva y con muchos datos históricos y notas a pie de página con aclaraciones. Esto provoca que a veces se haga una lectura un poco pesada. Por otro lado, algunas de las curiosidades que aparecen en el libro me han parecido muy interesantes. Por ejemplo que los chinos llamaban a España "La Gran Luzón", porque a través de las rutas comerciales conocían "Luzón" una isla Filipina que en aquella época pertenecía a España.
Además la cultura china creo que es muy interesante; en la novela Asensi hace una labor de documentación increíble y nos habla sobre sobre el feng-shui, el taoísmo, las artes marciales, la historia de las dinastías y sus emperadores, la sabiduría de los monjes budistas...
Los personajes son bástante líneales, sabes que esperar de ellos. Aunque la protagonista sea la típica mujer progresista, feminista, liberada... a mí me ha gustado, al contrario que la sobrina cuyo cambio a lo largo de la novela me parece de ciencia ficción. Pasa de ser una jovencita anticuada, tradicional, fea poco resuelta a ser más lista que el hambre, aprender chino en un santiamén y ponerse estupendisíma (adelgaza, se pone en forma...)¡¡
En resumen, es una novela de aventuras-histórica entretenida pero que no os recomendaría a no ser que os guste mucho la autora o el mundo oriental. Aunque no haya sido un libro que volvería a leer creo que sí leería otras obras de la misma autora, ya que hay algunas bastante famosas y creo que justo he elegido una de sus peores creaciones. Así que espero leer otro de sus libros y contaros qué tal me ha ido.
domingo, 19 de mayo de 2013
Debaren Eguna
Hola chic@s¡
Este fin de semana ha sido el Debaren Eguna o día de Deba. Y allí me presenté yo para disfrutar de todas las actividades que tenían programadas. Para los que no lo conozcáis Deba es un pequeño pueblo costero de Guipuzkoa con mucho encanto. Si tenéis la oportunidad os recomiendo visitarlo, pasear por su playa y dar una vuelta por esta pequeña villa. Para que veáis que no os miento os dejo algunas fotografías del pueblo y también de sus fiestas y costumbres.
Aquí es típico ir a la tamborrada, a la que los niños y no tan niños acuden entusiasmados¡ Además gigantes y cabezudos hacen las delicias de los más pequeños, aunque siempre hay alguno que se lleva un buen susto y acaba con la lágrima en el ojo.
Es increíble como bailan y se mueven con lo que pesarán los gigantes¡ Una cosa que me pareció muy curiosa es que algunos niños llevan sus chupetes para dárselos al gigante, menuda colección tenía ya¡¡ Además hubo música y, como no, danzas vascas.
Y estas son todas las fotos, gracias a que la lluvia nos dio un respiro porque... menudo fin de semana¡¡ Como en pleno invierno¡¡
jueves, 16 de mayo de 2013
Belleza años 20
Hola chic@s¡
Hoy acudiré a los cines a ver... "El gran Gatsby"¡¡ Tengo muchísimas ganas de verla y además de ver sus estilismos.
Pese a que me encantan los looks de otras épocas tengo que reconocer que los años 20 me parecen poco favorecedores para la mujer. Vestidos rectos hasta la rodilla, melenitas muy pegadas a la cara con ondas poco favorecedoras... Con todo y con esto me encanta la moda años 20 y por eso vamos a repasar un poco algunos estilismos
Carey Mulligan, la protagonista de "El gran Gatsby" lleva la melena cortita, con flequillo y adornada por una diadema plateada. Me gustan mucho las diademas, sobre todo las doradas y plateadas.
Katy Perry elige una banda en vez de una diadema. Unos ojos muy marcados y ondas en el pelo. Ese tipo de collar, de perlitas, holgado y con dos vueltas alrededor del cuello también se llevaba mucho en la época.
¿Qué diadema os gusta más la de Carey o la de Charlize? Me encanta la naturalidad de su rostro, todo en tonos nude y rositas¡ Además el moño desenfadado en un lateral creo que le sienta genial.
Drew Barrimore ultrafemenina con esos labios marcados, ondas en el pelo y la redecilla como complemento.
Me encanta la piel pálida de Emma Stone. ¿No creéis que en esta foto transmite un aura de misterio? jaja, vale igual me he pasado¡
¿Vistéis la serie protagonizada por Adriana Ugarte llamada "La Señora"?. Transcurría durante los años 20 y bajo mi punto de vista los estilismos estaban súper logrados.
El vestuario estaba hecho a mano o comprado en tiendas vintage y los sombreros eran sombreros actuales a los que habían añadido accesorios como cintas o flores. Todo estaba hecho al mínimo detalle.
¿Os animáis con este tipo de estilismos?
Stevia (Truvia)
Hola chic@s¡
Nos os voy a hablar de la famosa "operación bikini", pero sí de cosas saludables que nos ayudan a cuidar nuestra alimentación. Hace tiempo que sustituí el azúcar de mis cafés e infusiones por sacarina y como bien sabéis la sacarina es un edulcorante sintético. No sé a vosotros, pero a mí pensar que estoy consumiendo algo totalmente químico a sabiendas... no me gusta mucho y la polémica sobre la sacarina viene de largo. Así que al final me pase a la Stevia.
La Stevia es una planta de la familia del crisantemo, que tiene su origen
en la región del noreste de Paraguay. Ha sido utilizada
para endulzar alimentos y bebidas tanto en Paraguay como
en Brasil durante cientos de años. Está siendo muy popular en Japón,
representando en estos momentos más del 40% del mercado de edulcorantes
de ese
país.Tiene una capacidad edulcorante entre 30 y 45 veces mayor que la sacarosa (componente principal del azúcar). Además tiene beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial.
Tengo que confesaros que al principio me costó acostumbrarme a su sabor, ya que no endulza exactamente igual que el azúcar. Pero una vez que te acostumbras... ya no lo cambias. De hecho suelo llevar un par de sobrecitos en el bolso por si me tomo algún café en un bar. Y además de utilizarlo en los cafés e infusiones también se puede utilizar en recetas¡¡ Aquí os dejo un ejemplo, si queréis ver más podéis hacerlo pinchando aquí.
TARTA DE MANZANA
INGREDIENTES
- Masa de hojaldre para dos capas de 23cm de diámetro
- 720g manzanas peladas, sin corazón y cortadas
- 1 cucharada de ralladura de limón
- 1 cucharadita de canela en polvo
- ¼ cucharadita de nuez moscada
- ¼ cucharadita de sal
- 3 cucharadas de almidón de maíz (Maizena)
- 1 cucharada (15g) de mantequilla
- ¼ taza + 2 cucharadas (72g) o 48 sobres del endulzante Truvía®
INSTRUCCIONES
1. Estirar la mitad de la masa de hojaldre sobre una superficie enharinada hasta unos 25.5cms de diámetro. Colóquela en un molde de 23cm de diámetro.2. Mezcle el endulzante Truvía®, la Maizena, la sal, la canela y la nuez moscada en un tazón pequeño. Rocíe sobre las manzanas y mezcle hasta que estén cubiertos. Añadir la ralladura de limón y mezclar bien. Colocar las manzanas rociadas con la mezcla sobre la capa de masa de hojaldre. Corte la mantequilla en trozos y colóquelos en la parte superior de las manzanas.
3. Estire la masa de hojaldre restante y forme un círculo lo suficientemente grande como para cubrir el molde de 23cm y colóquelo encima de la primera capa de manzanas. Coloque encima la segunda capa de manzanas, selle los bordes. Haga cortes en la parte superior para permitir que escape el calor al hornear.
4. Hornee a 200°C durante 40 a 50 minutos o hasta que la masa esté dorada y las manzanas estén blandas. Sacar del horno y poner a enfriar.
¿Conociáis la Stevia? ¿Os animáis a probarla?
miércoles, 15 de mayo de 2013
Memorias de un zombie adolescente
Hola chic@s¡
Hace tiempo que surgió el boom de lo sobrenatural, sobre todo en lo que a vampiros se refiere. Y aunque parece que lo peor ya ha pasado seguimos viendo en nuestras librerías y cines relatos sobre seres fantásticos. Un ejemplo de ello es la última película de Jonathan Levine "Memorias de un zombie adolescente", basada en la novela de Isaac Marion.
R, un zombi con problemas existenciales, entabla una extraña amistad con la novia de una de sus víctimas. Esta insólita relación provoca una reacción en cadena que cambia su vida, la de otros zombis y probablemente la de todo el planeta.
OPINIÓN PERSONAL
Quizá pueda parecer la típica película de amor adolescente con un toque sobrenatural, pero "Memorias de un zombie adolescente" me ha sorprendido por su humor. Gracias a una voz en off puedes oír los pensamientos de un zombie, R, que para mí tiene una mente bastante irónica y cuyas relaciones con otros zombies como M, su mejor amigo, son bastante cómicas.
El protagonista es Nicholas Hoult -cuya interpretación en "Jack el caza gigantes" nos dejó bastante indiferentes- que en esta película parece que saca lo mejor de sí mismo, sobre todo en el momento en el que conoce a Julie (papel interpretado por Teresa Palmer que lo único que aporta al film es su belleza).
Nicholas Hoult
Según avanza la película va perdiendo comicidad, se encamina hacia temas más serios y se vuelve más romántica. Creo que esto es lo que hace que la película pierda interés y originalidad. De cualquier manera, no se hace aburrida en ningún momento y tengo que confesar que en líneas generales me ha gustado.
La parte peor explicada de la historia es el motivo por el que los zombies cambian su vida. No he leído la novela y me gustaría hacerlo porque imagino que esta idea en el libro estará relatada con exhaustividad y me gustaría ahondar en ella.
En definitiva, me ha gustado por su humor y originalidad aunque no esperes una obra de arte. Lo mejor de la película es que es entretenida y te hace pasar un buen rato. Eso sí, bajo mi punto de vista no merece la pena ir a verla al cine ya que tampoco tiene grandes efectos especiales.
¿Habéis visto esta película? ¿Conocéis el libro?
martes, 14 de mayo de 2013
Cerveza belga
Hola chic@s¡
Ya sabéis que hace poco he estado en Bélgica y a mi vuelta os enseñé un poquito de gastronomía belga. Pero además de comer hicimos muchas más cosas como... Beber¡ jaja
Sí, no es un secreto que la cerveza belga está riquísima y nosotras intentamos probarlas todas. Evidentemente no lo conseguimos (porque no nos dio tiempo, que si nos dejan un poquito más...) pero probamos muchas. Así que aquí os dejo un resumen de las cervezas que probamos.
Kwak
Esta cerveza es originaria de Bélgica y su nombre se debe a que su creador se llamaba Pauwel Kwak. Uno de los rasgos más famosos es el vaso en el que se sirve, de fondo redondeado y sujeto por una base de madera. La cerveza tiene un color oscuro y 8,2% de alcohol debido a su doble fermentación.
En Gante fuimos a un bar llamado "De Bulle Griet" en el que puedes pedir una súper Kwak de 1,2L y a cambio les dimos mi bota a modo de fianza, incluso la subieron hasta el techo en un cubo¡¡
Delirium Tremens
Es una cerveza muy famosa que incluso tiene su propio bar en Bruselas, cerca de la niña meona menos conocida que su hermano el Manneken pis. Se dice que es la mejor cerveza del mundo, aunque imagino que será para gustos. A mí personalmente no fue la que más me gustó.
Pertenece al grupo de cervezas denominadas como tripel, cervezas trapenses hechas por monjes. Tiene un color dorado y 9º de alcohol. Existen otras versiones como la Delirium nocturnum o ediciones especiales como la de navidad.
¿Cuándo se considera que una cerveza es trapense?
- Se fabrican dentro del monasterio o muy cerca de éste.
- La comunidad monástica participa en la administración de los medios, en todos los aspectos, que se necesitan para su operación. Esto debe reflejar claramente tanto la indiscutible relación de subordinación que existe con el monasterio beneficiario como la relación que existe con la cultura de la propia empresa en el plan de la vida monástica.
- Los ingresos cubren la mayor parte de las necesidades de la comunidad y los gastos de servicios sociales.
Westmalle
Es otra cerveza trapense, de las cuales sólo hay siete en el mundo. Al igual que la Delirium tiene una segunda fermentación en la botella gracias a las levaduras. Es una cerveza con cuerpo que al tomarla parece dulce pero que deja ese regustillo amargo.
Orval
Y seguimos con las cervezas trapenses y es que estaban realmente ricas. Esta tiene no solo una segunda sino también una tercera fermentación en la botella que hace que desaparezcan todos los azúcares, de ahí su inteso amargor. Tiene un color albaricoque oscuro.
Tripel Karmeliet
Aunque esta comercializada por Bosteels la fórmula de esta cerveza belga se basa en una receta original del Monasterio Carmelita de 1679. Contiene tres tipos de grano de cereal diferente: avena, trigo y cebada. De ahí que desde el punto de vista tradicional se le llame "pan líquido". Es una cerveza de alta fermentación, de 8,4º de graduación, con un color amarillo oro. Es una de mis preferidas porque tiene mucho cuerpo y un sabor dulce y afrutado donde sólo al final se nota el amargor típico de la cerveza.
Chimay
Otra cerveza trapense, de la que existen diversos tipos.
ROJA: color cobre, espuma cremosa, ligero olor a melocotón de la frementación y gusto fresco con un leve toque de amargura
TRIPLE: color dorado, espuma fina, aromas afrutados de moscatel y uva, y un matiz de amargura en boca.
AZUL: cerveza más fuerte, olor a levadura fresca con un ligero toque floral de rosas, con matiz acaramelado al gusto. también conocida como Gran Reserva.
Leffe Blond
Es una cerveza de Abadía de alta fermentación. Tiene un color dorado claro, con espuma blanca de duración media y con un 6,6% de alcohol.
La Chouffe
Hay diferentes variedades de esta cerveza. Yo probé la Blond, que aunque tiene toques afrutados cuando la terminas deja un regustillo bastante amargo, más que otras cervezas rubias. Aún así me gustó bastante y el dibujo de la botella es bastante gracioso¡
Hoegaarden
Esta cerveza de trigo belga también se encuentra entre mis preferidas debido a su sabor suave. Tiene un color muy clarito y un aspecto turbio, de fermentación alta (doble fermentación en botella) y 4,9% de alcohol. No tiene mucho gas y fresquita entra genial¡
Duvel
Esta cerveza que lleva nombre de diablo, pues así llaman al diablo los neerlandeses, fue fundada en 1871 por una familia belga. Pertenece al grupo de las cervezas Ale (de fermentación alta, lo contrario a lager que son de baja fermentación). Es una cerveza rubia con bastante espuma y que te deja un amargor pronunciado.
Grimbergen
Existen al menos 6 variedades: Optimo Bruno, Doubel, Tripel, Blond, Goud 8º y La Cuvée de l'Ermitage. La blonde es una cerveza rubia. Tiene una espuma blanca, densa y con buena adherencia. La Optimo Bruno es la más fuerte de las variedades, es una cerveza tostada con 10% de volumen de alcohol.
St. Bernardus, Prior 8
El nombre "Prior" hace referencia a la escala de jerarquías monásticas siendo el anteúltimo escalón de la misma y utilizándolo como referencia a la graduación alcoholica (Pater 6.7%, Prior 8%, Abt 10.5%).
Tiene un color cobrizo amarronado, con mucho cuerpo y espuma bajita. Es parecida a la Chimar Strong Dark Ale, pero esta tiene una tendencia mayor a los frutos rojos. En sabor siguen los matices maltosos, leve tostado, algún toque de trigo, amargor discreto realzando los dulces del azúcar candy y de los granos. Final chispeante frutado y especiado, todo redondeado por un agradable alicorado.
Cervezas de sabores
- Mongozo Coco: Su principal sabor es el coco y precisamente por eso no me gustó.Tiene un sabor muy dulce y creo que empalaga bastante. En los bares belgas la suelen poner dentro de un coco, haciendo su presentación más especial.
- Kriek: Sabe a cereza y es la más típica entre las cervezas de sabores exóticos. Tiene un sabor como a piruleta... solo que un poco menos dulce, su color es rojizo y la espuma es rosa.
¿Os gusta la cerveza? ¿Que os ha parecido la selección? Es sólo un resumen¡¡¡ jaja
Suscribirse a:
Entradas (Atom)